sábado, 27 de septiembre de 2008

PEDAGOGÍA SOCIAL

IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.

Elaborado por: Liris Múnera Cavadías

La educación en general va a tener que reformularse, reconceptualizarse en términos de volver a lo social, de reinventarse como educación social donde predomine la integración y la convivencia y donde la escuela sea un espacio más de ese proceso educativo continuo de toda la vida de los hombres en comunidad y no algo separado de la misma.

La educación social es el objeto y ámbito de la pedagogía social. La educación social sería el fenómeno, la realidad, la praxis, la acción y la Pedagogía Social la reflexión científica, que reflexiona, conceptualiza e investiga sobre esa educación social.

En educación debemos elegir entre socializar en el orden existente, o enseñar que cualquier orden social puede ser modificado (Chetkow-Yanoov, 1996). De hecho, Las escuelas han ayudado, desde hace mucho tiempo, a socializar a los jóvenes en actitudes consideradas esenciales para una ciudadanía adulta, por ello, hoy en día deberían dirigir sus esfuerzos a preparar a los jóvenes y adultos para un estilo de vida no violento en un marco de pluralismo.

La violencia en la escuela, de la que son protagonistas los adolescentes y jóvenes no debe permanecer al margen del quehacer educativo. Lo que se puede percibir es que la cultura escolar se ha ido aislando de la cultura social y la escuela ha permanecido estática e inmodificable. La escuela y la familia han perdido la capacidad de transmitir los valores que permitan una cohesión en la sociedad colombiana. Este déficit de socialización producido por la familia y la escuela, desde la familia porque la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de las separaciones, ha traído como consecuencia que los hijos vivan solos o pasen gran parte del día solos y desde la escuela porque ha permanecido estática e inmodificable.

El maestro que trabaje bajo las teorías de la pedagogía social es una persona que busca transmitir, no sin esfuerzo y disciplina, a un individuo, cómo encontrar nuevas maneras de vincularse a los social a partir de la voluntad e interés de esta persona, dentro de un marco de libertad, justicia y socialización, entre otros aspectos.

Si queremos que nuestras enseñanzas cumplan realmente los objetivos que nos proponemos y supongan un cambio significativo en la forma que l@s estudiantes tienen de afrontar sus responsabilidades, relaciones y conflictos de la vida cotidiana; debemos adaptar la institución escolar a los principios y valores que subyacen a dichas enseñanzas. Esto supone un cambio sistémico de la escuela que no es exclusivamente una cuestión curricular. Los intentos de cambiar la enseñanza, si no van acompañados de cambios del sistema, que es el que permite que estos intentos tengan éxito o no, difícilmente obtendrán los resultados esperados. Las barreras para el desarrollo del comportamiento responsable, permean toda la estructura escolar y, por lo tanto, la estructura de la clase (Alzate, 2000).

Todo ello se puede lograr con una serie de estrategias y de métodos sociales como programas de mediación entre compañeros, transformación de la relación pedagógica, intervención en el clima escolar, etc., y la implicación de los distintos protagonistas, alumnos/as, profesores/as, Dirección y padres/madres.

PREGUNTA CONTEXTUALIZADA

LA PREGUNTA CONTEXTUALIZADA

Elaborado por: ENYEL MANYOMA L.

El mundo de hoy, de la información, esta exigiendo nuevas formas de producir y construir conocimiento, esto implica que las prácticas pedagógicas deben abrirse y enrutarse a generar nuevos ambientes de aprendizajes, donde se privilegien las habilidades de orden superior manifiestas en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Son estas las competencias que posibilitan identificar cómo el estudiante accesa a información, qué hace y cómo aplica el conocimiento para resolver problemas del entorno y para innovar.

Como se trata de transformar los procesos de enseñanza aprendizaje, en la posibilidad de aprender aprender, a pensar y hacer; la pregunta contextualizada se constituye en una de las estrategias fundamentales, aquí la pregunta se signa como reto mental tanto para el docente como para el estudiante; en el sentido que el primero deberá tener en cuenta el lugar de conocimiento de sus estudiantes, para que la comunicación se dé en los mismos términos de experiencias cognitivas y empleando la simbología adecuada, con el objeto de posibilitar la comprensión de sentidos y/o significaciones.

En este proceso comunicativo se establece un desafío mental, ya que se estimula las operaciones cognitivas como el análisis, la síntesis, la inferencia, la deducción, la inducción, la argumentación, etc.; se enfrentan estos procesos hacia un referente para la construcción de nueva información.

De lo anterior se definen algunas características de la pregunta contextualizada: En primer lugar, la pregunta contextualizada esta orientada no a privilegiar la memorización y el repeticionismo de información, sino a fortalecer los procesos cognitivos, por lo tanto se debe mostrar al máximo toda la información posible (se trata de no esconder información), frente a ella se estable la pregunta orientada a movilizar esquemas mentales, creando así el conflicto cognitivo como posibilidad de generar nuevas formas de pensar y aprender.

En segundo lugar, la pregunta contextualizada apunta a metas de contenidos o logros propuestos en términos de competencias, por ejemplo las comunicativas: interpretar, inferir, argumentar, proponer, etc.

Por último como comunicación o proceso de interacción maestro-alumno, establece nuevas posibilidades de construir conocimiento desde la interacción con la pregunta, los protagonistas del proceso invisiblemente se reconocen en la posibilidad del otro, lentamente y certero se internan en el dialogo silencioso del saber, para finalmente reconocer sus aciertos y desaciertos; posibilidad de nuevos encuentros, nuevos desafíos, nuevos retos cognitivos.

A continuación presentamos algunas formas de elaborar preguntas contextualizadas:
Texto (lectura relacionada con el tópico o teoría) / pregunta contextualizada.

b) Dos textos, lecturas, conceptos o teorías / pregunta contextualizada.
Problemática / pregunta contextualizada
Problemática y teoría / pregunta contextualizada
Ejemplo / pregunta contextualizada
Gráfico, diagrama o dibujo/ pregunta
Principios, ley y problemática / pregunta.
Problemática resuelta / pregunta

Para finalizar presentamos ejemplos de preguntas contextualizadas:
1. Texto / pregunta interpretativa
Muchos campesinos han tenido que abandonar el campo y se han refugiado en los suburbios y tugurios de las grandes ciudades. Esto también es una forma de violencia.
P/ Con base en la problemática expuesta escriba un concepto de violencia.

2. Problemática resuelta / pregunta interpretativa y argumentativa.
El 80% de los estudiantes que ingresan a la educación superior presentan dificultades para comprender la información y para producir textos coherentes y cohesivos. Esta problemática se debe en gran parte, a las deficiencias de orden cognitivo que involucran el procesamiento de la información como: interpretar, inferir, etc.
P/ Explique que otras deficiencias se pueden inferir en orden a la cognición.

3. Ejemplo / pregunta de acción propositiva
Maria fue al teatro, pero antes tuvo que hacer muchas tareas. Este es un ejemplo de oración compuesta subordinada; estas oraciones se caracterizan por tener dos o más verbos y una condición de dependencia entre las oraciones.
P/ Realice otro ejemplo que cumpla con las características antes expuestas.

4. Ley, principio, regla, teorema y problemática / Pregunta de acción propositiva.
Las palabras que llevan fonemas nasales antes de los fonemas (P y B) se escriben con (M).
A Raúl se le ha solicitado escribir un poema con cuatro versos (líneas) y con rima, incluyendo palabras que cumplan esta regla gramatical.
P/ Escribe un poema para enviarlo a Raúl.

5. Ejemplo; teoría, principio o ley / Pregunta de orden interpretativo y propositivo.
Estos párrafos obedecen a propósitos, como introducir al lector en el tema que se va a desarrollar, servir de puente entre un párrafo y otro, y concluir o finalizar el tema desarrollado en el texto. Aunque el propósito mas usual de un párrafo es desarrollar una idea o una impresión, los textos escritos se caracterizan por tener párrafos cuya función es la de ayudar a estructurar o relacionar lo demás. En su orden, estos párrafos se denominan de introducción, de transición y de conclusión.

Un párrafo es una organización de sentido que tiene unidad, propósito, coherencia y cohesión, al igual que también posee una estructura alrededor de las micro proposiciones (oraciones: introductoria, de desarrollo y de finalización).
P/ Analice el párrafo inicial y reorganice las micro proposiciones de acuerdo con lo propuesto por la teoría.

6. Concepto, teoría, texto / pregunta de orden interpretativo.
“…La escritura, “el imaginario del hablante” cambia de lugar, porque la escritura reclama una argumentación y una universalidad específica; “al socializarse (puesto que pasa a un público más amplio y menos conocido), el mensaje reencuentra una estructura de orden”…”
P/ A través de una síntesis explique el texto.

7. Dos textos , conceptos o teorías / pregunta de orden interpretativo y argumentativo.
“La escritura por su parte exige otra cadencia. Prescribe otro orden, más rígido, más exigente, más comprometedor para el sujeto. Existe el riesgo de no ser reconocido y de no conocerse en un encadenamiento de ritmos, de pausas, diferentes”.
Rodrigo Navarro
“…La escritura, “el imaginario del hablante” cambia de lugar, porque la escritura reclama una argumentación y una universalidad específica; “al socializarse (puesto que pasa a un público más amplio y menos conocido), el mensaje reencuentra una estructura de orden”…”
F. Jurado
P/ Describa los puntos de encuentro de estas posturas teóricas.